• PORTAL

  • CORPORACIÓN ENSAYOS

  • OBSERVATORIO

  • MUJERES

  • BIBLIOTECA

  • VÍDEOS

  • More

    Minga-suroccidente-1.jpeg

    Minga-suroccidente-1.jpeg

    #IncidenciaYPoderParaLaPaz

    #IncidenciaYPoderParaLaPaz

    IMG_3739.jpg

    IMG_3739.jpg

    1/11

    Incidencia y Poder para la Paz: Encuentro de Mujeres y Disidencias de Género

    14 de febrero 2017

    Share

    Los desafíos y debates del momento político actual con relación a la implementación de los Acuerdos de La Habana y la participación en la mesa de negociación entre el gobierno y el ELN requieren del fortalecimiento de las agendas de las mujeres y sus diversas expresiones organizativas para continuar en la lucha política y artística por terminar la guerra, construir una democracia radical, participativa, antipatriarcal y sin violencias hacia las mujeres.

     

    El Acuerdo final de La Habana deja varios sinsabores pero al mismo tiempo abre expectativas en la fase de implementación que se avecina. Para muchas mujeres y organizaciones sociales el triunfo del No en el plebiscito del 2 de octubre deja instalada una ultraderecha patriarcal y en contra de derechos fundamentales que las mujeres y las disidencias de género creíamos ganados y posicionados. No obstante, varias medidas pactadas en el Acuerdo final abren desafíos y retos para avanzar en una democracia radical y realmente participativa.

    En este sentido, Cartografía Sur, la Red Feminista Antimilitarista y la Corporación Ensayos, buscamos desde el revitalizar nuestras luchas visibilizando las experiencias de procesos locales de cara a la terminación de la guerra y la construcción de paz. Igualmente, buscamos retejer propuestas de incidencia de las mujeres a la luz del actual contexto de implementación de los Acuerdos de La Habana y la instalación en firme del proceso de negociación entre el gobierno y el ELN cuya bandera más relevante es la participación de la sociedad.

     

    A partir de una reflexión sobre nuestro cuerpo/territorio y la lectura colectiva del actual momento político y el análisis del contexto de implementación y participación para la paz, pretendemos fortalecer una agenda de las mujeres, reflexionar sobre nuestras estrategias y formas de hacer política y avanzar en acciones concretas de incidencia a nivel local y nacional.

     

    Nuestros objetivos

     

    • Analizar crítica y colectivamente el contexto político regional y nacional de implementación de Acuerdos y participación para la paz en clave de mujeres y género.

    • Reconocer y potenciar en red las acciones de las mujeres en las regiones y sus enfoques sobre la negociación y acuerdo de paz.

    • Hacer un balance sobre el estado actual de género y mujeres en el acuerdo final, identificando los escenarios de implementación y de nueva institucionalidad.

    • Construir una agenda de incidencia desde las mujeres y procesos participantes para revitalizar nuestras propuestas y estrategias políticas colectivas.

     

    15 de febrero

    Llegada de la delegaciones a Santander de Quilichao/ Cauca.

     

    16 de febrero

     

    Bloque I: Memoria y Contexto: ¿Qué hemos hecho alrededor de la paz?

    8:30 - 9:00.  Introducción y presentación de agenda y objetivos (Corporación Ensayos, Cartografía Sur y Red Feminista Antimilitarista).

    9:00 – 10:00. Instalación y feria de materiales pedagógicos.

    10:00.     Café

    10:30 - 12:30. Presentación e integración. 

    12:30- 2:30. Almuerzo

     

    Bloque II: Memoria y Contexto: ¿Cómo estamos hacia la implementación?

    2:30 - 3:00. Presentación de contexto en clave de Acuerdos de paz y procesos de implementación.

    3:00 – 4:00. Discusión grupal: ¿Qué retos nos presenta el contexto en clave de mujeres, feministas, disidentes sexuales/género y movimiento por la paz?

    4:00- 5:30. Plenaria

     

    17 de febrero

     

    Bloque I: Balance de los Acuerdos en clave de mujer y género.
    8:30 - 9:00. Trabajo corporal reflexivo.
    9:00- 10:00. Exposiciones: 1) Visualización de los cambios relevantes en el acuerdo final. 2) ¿cómo quedó el género y las mujeres en el acuerdo? Preguntas y comentarios generales.
    10:00. Café
    10:30 – 12:30. Discusión grupal: Balance de los acuerdos en clave de mujer y género.
    12:30 – 2:30. Almuerzo
    2:30 – 3:00. Plenaria
    3:00 – Devolución analítica de las exposiciones de los grupos.
    3:00- 3:30. Exposición: el Acuerdo de participación política. Claves para su lectura.
    3:30- 5:30. Lectura guiada del acuerdo en grupos.
     

    18 de febrero

     

    Bloque II: Balance de los acuerdos: la participación política.

    8:30 - 9:00. Trabajo corporal reflexivo

    9:00- 10:00 Plenaria sobre dudas o preguntas del acuerdo de participación política. Síntesis y devolución.

    10:00. Café

    10:30- 11:30. Exposición de mapeo sobre institucionalidad marco del Acuerdo Final.

    11:30 – 12:30. Exposición de la Agenda del ELN/ propuesta de participación.

    12:30 – 2:30. Almuerzo

    2:30- 3:30. Análisis grupal DOFA de cara a la implementación de La Habana y la negociación con el ELN.

    3:30- 5:00 Plenaria DOFA

    7pm: Obra de teatro Yeimy. Dirección: Phanor Therán. Tunía Teatro.

     

    19 de febrero

     

    Bloque III: Pedagogía, arte y paz.

    5:00- 6:00 Devolución de propuestas de cara a la agenda de incidencia y poder de las mujeres para la implementación y la negociación de paz: Formación política, educación, participación política electoral, movilización, comunicación)

    8:30- 10:00. Presentación de los materiales pedagógicos.

    10:00- 12m. Evaluación

     

    Con el apoyo de: FOS.  Fondo Sueco Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana

    © 2014 por www.imagologo.com

    © 2016 por Corporación Ensayos

     

    Teléfono:

    (057)(1) 3382133

    Dirección:

    Calle 30a No. 6 - 22

    Corporación EnsaySíguenos:

     

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • YouTube Social  Icon

    Contador de Visitas